La gnoseología (del griego, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y logos, "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, sino el conocimiento en general.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón.
Tipos de conocimiento en la gnoseología contemporánea
Conocimiento proposicional
Es un tipo de conocimiento
intelectual que se tiene cuando un sujeto sabe lo que es "X" : 1. si "X"
es verdadero. 2. Si cree en la verdad de "X". 3. Si hay fundamento para
creer. Se lo asocia a la expresión del lenguaje ordinario "saber que". Por ejemplo, decimos que sabemos que
la Luna orbita alrededor de la Tierra, que el texto que tenemos delante
de los ojos está en español, que padecemos de dolor de muelas, o que 2 +
2 = 4. Todos estos conocimientos son muy diversos entre sí, pero tienen
en común que todos son conocimiento de una proposición.
Conocimiento práctico
El conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas
necesarias para llevar a cabo una acción. Se lo asocia a la expresión
"saber cómo". Por ejemplo, decimos que sabemos cómo andar en bicicleta, cómo redactar una carta comercial o cómo amamantar un niño.
Conocimiento directo
El conocimiento directo, u objetivo (de objeto), es el conocimiento que se puede tener de las entidades.
En español, el conocimiento directo se asocia a la expresión "conocer".
Por ejemplo, decimos que conocemos a Juan Pérez, que conocemos tal
canción, que conocemos París, etc.
La adquisición del conocimiento
Justificación
Uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento es el problema de la justificación, la determinación de en qué circunstancias una creencia —es decir, un determinado juicio o proposición a la que asentimos— puede llamarse realmente conocimiento. El planteamiento clásico de esta cuestión se encuentra en un diálogo platónico, el Teeteto, donde Sócrates
defiende que el término "conocimiento" debe restringirse a las
creencias verdaderas y justificadas, al mismo tiempo que rechaza que la
sensación pura y simple pueda ser identificada con el conocimiento. De
acuerdo a esta definición, no basta con afirmar algo verdadero para
considerar que eso constituye conocimiento; las razones por las cuales
se afirma deben ser fundadas y suficientes. Cuando no se dispone de una
justificación semejante, se habla de fe, opinión o convicción, pero no de conocimiento en sentido estricto.
Considérese en cambio la proposición "no todos los cisnes son blancos". Si alguien afirma que sabe
que esa proposición es cierta, entonces para justificarla, tendrá que
recurrir a la experiencia. Es decir, tendrá que mostrar algún cisne que
no sea blanco, pues con el significado de los términos mismos parece que
no basta para decidir si es verdadera o falsa.
Existen otros candidatos a conocimiento a priori, cuya justificación a
priori no estriba en que la proposición sea analítica. Por ejemplo, la
famosa frase de Descartes, pienso, luego existo,
pretende mostrar que para que alguien sepa que existe, no necesita
recurrir a la experiencia, sino que basta con pensar acerca de ello para
convencerse.
El problema de la inducción
Uno de los problemas importantes de la justificación a
posteriori es el problema de la inducción. El siguiente argumento
puede servir para ilustrar el nudo de la cuestión:
- Todos los cuervos observados hasta el presente han sido negros.
- Luego, todos los cuervos son negros.
Este es un caso de un razonamiento inductivo. Un razonamiento inductivo se distingue
de un razonamiento deductivo en que la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. En principio, podría ser que el próximo cuervo que se observe no sea negro. Dada su naturaleza falible, su
justificación resulta problemática.
El problema de la deducción
Supóngase que la proposición
"la vida extraterrestre existe o no existe" está justificada a priori.
No se necesita recorrer el universo para saber que esa proposición es
verdadera. Sin embargo, según las técnicas estándar de la lógica contemporánea, si se quiere demostrar la verdad de esa proposición, se debe demostrar que bajo cualquier interpretación
de las partes de la proposición, la proposición completa resulta
verdadera. Sin embargo, este proceso de demostración supone,
necesariamente, la validez de al menos una regla de inferencia.
Teorías del conocimiento
- El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Puede haber también un dogmatismo de la experiencia, como el que se dio entre estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones universales pero afirman la certeza completa de la experiencia sensible.
- El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos del saber (un escepticismo más moderado) o en todos (un escepticismo radical).
- El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la critica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades provisionales. Cualquier verdad provisional sigue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma, que jamás exista la certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue defendida por Immanuel Kant.
- El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo.
- El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.
- El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento.
- El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley y David Hume, los cuales, basándose y siguiendo las enseñanzas de Aristóteles, sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.
- El idealismo desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant; publica la Crítica de la Razón Pura, y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un "giro copernicano" en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que "construye" el objeto de su conocimiento. De este modo, Kant propone que el mundo nouménico (pensado) permanece incognoscible para el sujeto, que sólo puede conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo.
- El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto "construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto. Jean Piaget desarrolló su teoría del constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la "génesis" de las estructuras en el individuo, a partir de la observación de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta construcción de estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos que Piaget tomó de la biología.
- El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, según la cual el conocimiento es un "reflejo" de la realidad en el sujeto que conoce. El conocimiento se produce de forma social, si bien lo realizan los individuos concretos, por medio de su actividad, en el proceso de transformar la realidad. V. I. Lenin también contribuyó a esta corriente, con su obra Materialismo y empiriocriticismo.
- El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa y novelista Ayn Rand. Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los individuos están en contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la "identificación no-contradictoria"). Ésta teoría parte de los principios de la lógica y metafísica aristotélicas.